Prevención del blanqueo de capitales: evolución normativa de la Ley 10/2010 a la Sexta Directiva

 



Prevención del blanqueo de capitales: evolución normativa de la Ley 10/2010 a la Sexta Directiva

La prevención del blanqueo de capitales en España y Europa ha evolucionado significativamente desde la aprobación de la Ley 10/2010. En este artículo analizamos cómo han influido las directivas europeas más recientes, qué cambios afectan a los sujetos obligados y cómo la tecnología está transformando el cumplimiento normativo.

Ley 10/2010 y Reglamento RD 304/2014: pilares de la normativa española

La Ley 10/2010 de prevención del blanqueo de capitales y financiación del terrorismo estableció las bases del sistema español:

Obligación de identificación formal y verificación documental

Aplicación de medidas de diligencia debida según el nivel de riesgo

Conservación de documentos durante 10 años, aunque este plazo puede variar según la normativa europea

Seguimiento continuo de la relación de negocios

El Reglamento RD 304/2014 desarrolló estos principios, aportando criterios operativos para su aplicación práctica.

Directivas europeas: Cuarta, Quinta y Sexta

🔹 Cuarta Directiva (UE) 2015/849

Introduce el enfoque basado en riesgos

Refuerza la identificación de personas con responsabilidad pública (PRP)

Obliga a mantener registros de titularidad real

🔹 Quinta Directiva (UE) 2018/843

Amplía los sujetos obligados (incluye criptomonedas)

Mejora la transparencia de los registros de beneficiarios

Refuerza el acceso de las autoridades a la información

🔹 Sexta Directiva (UE) 2018/1673

Define con mayor precisión los delitos de blanqueo

Introduce la responsabilidad penal de las personas jurídicas

Refuerza la cooperación judicial entre Estados miembros

Tecnología y cumplimiento normativo: eKYC y análisis de riesgos

La transformación digital ha impactado directamente en la prevención del blanqueo de capitales:

eKYC (electronic Know Your Customer): verificación remota de identidad con biometría y documentos digitales

Análisis de patrones y machine learning: detección de operaciones sospechosas en tiempo real

Automatización del cumplimiento normativo: integración de herramientas digitales en los procesos de onboarding y seguimiento

España ante los nuevos retos

España ha adaptado progresivamente su normativa a las exigencias europeas:

El SEPBLAC sigue siendo el organismo supervisor

La transposición de directivas ha sido parcial en algunos casos

El uso de tecnología en el cumplimiento aún no está plenamente regulado, pero su adopción es creciente

Recomendaciones para profesionales del cumplimiento

Revisar los plazos de conservación documental, que podrían ajustarse a 5 años en ciertos supuestos

Aplicar el enfoque basado en riesgos de forma dinámica

Incorporar herramientas digitales para la identificación y seguimiento de clientes

Estar atentos a futuras directivas sobre criptomonedas, sostenibilidad e inteligencia artificial


La prevención del blanqueo de capitales es hoy una prioridad estratégica para empresas, asesores y entidades financieras. Comprender su evolución normativa permite anticiparse a los cambios y actuar con responsabilidad.



Comentarios