El área de prevención del fraude en la empresa: control normativo, tecnología operativa y gestión del riesgo cliente
El área de prevención del fraude en la empresa: control normativo, tecnología operativa y gestión del riesgo cliente
💥El área de prevención del fraude ha evolucionado desde una función reactiva hacia un eje estratégico del cumplimiento normativo, la protección de datos y la gestión del riesgo cliente. Su papel se articula en torno a tres grandes cometidos:
• Control preventivo: calidad y proporcionalidad de la base de datos de clientes, diligencia debida en la identificación.
• Colaboración operativa: con seguridad informática, cumplimiento normativo y prevención del blanqueo.
• Apoyo reactivo: investigación de fraudes internos y externos, asesoramiento en respuesta jurídica y documental.
1. Calidad y proporcionalidad de la base de datos
La base de datos de clientes debe cumplir con los principios del RGPD y la LOPDGDD:
• Exactitud, pertinencia y limitación.
• Integridad y trazabilidad.
• Seguridad y control de acceso.
El área de fraude colabora en la aplicación de la política expresa de admisión de clientes, definiendo filtros de exclusión y criterios de riesgo operativo, crediticio, reputacional y normativo.
2. Diligencia debida ampliada
La diligencia debida ya no se limita al cumplimiento de la Ley 10/2010, sino que se extiende a:
• Riesgos de fraude de identidad y falsificación documental.
• Riesgos de protección de datos y transparencia.
Los procedimientos deben aplicarse según el perfil de riesgo del cliente y del producto, en modalidad normal, simplificada o reforzada, y ser aprobados por la alta dirección.
3. Coordinación con el órgano de control
El órgano de control diseña y supervisa:
• La política de admisión de clientes.
• Los procedimientos de diligencia debida.
• La aplicación operativa en todas las áreas.
El área de fraude participa en grupos de trabajo junto a los departamentos de seguridad informática y prevención del blanqueo, aportando criterios operativos y tecnológicos.
4. Tecnología aplicada al control del fraude
El área de fraude se apoya en:
• Plataformas de scoring dinámico.
• Sistemas de alertas automatizadas.
• Dashboards de seguimiento continuo.
• Integración con SIEM y SOAR para correlación de eventos.
La colaboración con seguridad informática permite detectar patrones de fraude no técnico, como inconsistencias en la operativa o accesos indebidos.
5. Cultura de cumplimiento y trazabilidad
El área de fraude contribuye a la implantación de una cultura de cumplimiento mediante:
• Formación operativa en riesgos cliente.
• Supervisión de la aplicación de procedimientos.
• Documentación de evidencias y cadena de custodia.
Su papel es transversal, y debe estar representado en los comités de control y en la definición de políticas internas.
📌 Esta entrada actualiza el análisis publicado en octubre de 2017 sobre el área de prevención del fraude. Para quienes deseen contrastar ambos enfoques, pueden consultar la publicación original aquí.

Comentarios
Publicar un comentario