El departamento de seguridad informática frente al fraude: ecosistemas SIEM, evidencias digitales y colaboración operativa
El departamento de seguridad informática frente al fraude: ecosistemas SIEM, evidencias digitales y colaboración operativa
💥La seguridad informática ha dejado de ser una función aislada para convertirse en un eje transversal del cumplimiento normativo, la prevención del fraude y la protección de datos. Su papel no se limita a la detección de amenazas, sino que abarca la gestión de evidencias electrónicas, la trazabilidad operativa y la coordinación con otras áreas clave como cumplimiento normativo, auditoría interna y asesoría jurídica.
1. Ecosistemas SIEM y evolución tecnológica
Las plataformas SIEM (Security Information and Event Management) siguen siendo fundamentales para la detección de anomalías, pero hoy se integran en ecosistemas más amplios que incluyen:
• SOAR (Security Orchestration, Automation and Response): automatización de respuestas ante incidentes.
• UEBA (User and Entity Behavior Analytics): análisis de comportamiento para detectar desviaciones.
• Threat Intelligence Platforms (TIP): integración de fuentes externas para enriquecer la detección.
La inteligencia artificial permite correlaciones más sofisticadas, generación de alertas predictivas y priorización dinámica de riesgos.
2. Evidencias electrónicas y cadena de custodia
La seguridad informática es responsable de preservar evidencias digitales que puedan ser requeridas por autoridades administrativas o judiciales. Esto exige:
• Integridad: los registros deben ser inalterables.
• Autenticidad: deben estar firmados digitalmente o protegidos por mecanismos equivalentes.
• Trazabilidad: debe registrarse quién accede, modifica o consulta cada evidencia.
• Cadena de custodia: debe documentarse el ciclo completo desde la generación hasta la entrega.
La norma ISO/IEC 27037 y las guías de la AEPD sobre preservación de evidencias digitales ofrecen criterios técnicos para esta labor.
3. Colaboración operativa con el área de prevención del fraude
La relación entre seguridad informática y prevención del fraude debe formalizarse mediante:
• Protocolos de respuesta conjunta.
• Simulacros de ataque y revisión de alertas.
• Playbooks operativos para incidentes específicos.
• Coordinación en la documentación de expedientes y alertas.
Esta colaboración permite una respuesta más rápida, documentada y jurídicamente sólida.
4. Ciclos de inteligencia y automatización
El ciclo de inteligencia aplicado a la seguridad informática incluye:
• Recolección automatizada: logs, registros, accesos, operaciones.
• Normalización de datos: estructuración para análisis.
• Análisis contextual: correlación con patrones de fraude.
• Visualización de riesgos: dashboards interactivos y sistemas de scoring.
La automatización permite reducir el tiempo de respuesta y mejorar la calidad de las alertas.
5. Gobernanza y coordinación institucional
El departamento de seguridad informática debe integrarse en la gobernanza general de la organización, con roles definidos para:
• CISO (Chief Information Security Officer): responsable estratégico.
• DPD (Delegado de Protección de Datos): coordinación en materia de privacidad.
• Responsable de cumplimiento normativo: integración con el sistema de control interno.
La coordinación con autoridades externas (INCIBE, CCN-CERT, AEPD) debe estar protocolizada y documentada.
📌 Esta entrada actualiza el análisis publicado en octubre de 2017 sobre el papel del departamento de seguridad informática en la prevención del fraude. Para quienes deseen contrastar ambos enfoques, pueden consultar la publicación original aquí.

Comentarios
Publicar un comentario